Psicosis cinematográfica y el traslado a la realidad
Jesús
Daniel Contreras Alarcón Universidad
Veracruzana danielcontreras275@gmail.com
Resumen
Hablar
de la película Psicosis, basada en la novela homónima de Robert Bloch, es
hablar de un clásico no sólo del cine de terror, sino de todo el cine mundial.
Y es que esta película catalogada por muchos expertos como la mejor película de
terror y suspenso de la historia, por ser pionera en muchos aspectos, ha impactado
a millones desde su estreno en 1960 hasta la fecha. Ha sido galardonada y
elogiada alrededor del mundo y por tantos años, y es que esta película no sólo
impactó a las audiencias y a los críticos de cine, también lo hizo en
taquillas. La película de la que ni el propio autor esperaba mucho terminó
convirtiéndose en un clásico y pionera en el uso de técnicas y estilos que no
habían sido usados a la fecha. Las críticas sobresalientes y la buena recepción
que tuvo la cinta por la audiencia y los especialistas convirtieron a Psicosis
en un fenómeno global y en un éxito comercial.
Podemos
decir que Hitchcock fue un revolucionario de la industria cinematográfica. Con
ya una larga y reconocida trayectoria en Europa y Estados Unidos, llegó a la
cumbre de su carrera después de presentar Psicosis. Si bien el guion de la
película Psicosis, no es idea original de Hitchcock, éste le dio un sello
personal, sin el cual dicha producción no hubiese estado, ni siquiera, cerca
del éxito alcanzado. Psicosis fue la primera película que convirtió al villano
en personaje principal, y donde éste resulta ser un tipo común y corriente, un simple
muchacho común y corriente de los cuales nos podemos topar en cualquier lugar
de nuestra vida cotidiana, ahí está la complejidad y maestría de la cinta. Un
discurso donde la dificultad de la trama
resulta ser tan simple y compleja a la vez.
Introducción
El
siguiente escrito es un análisis detallado acerca de la película Psicosis, con
esto quiero aclarar que el análisis no está hecho en función de la historia de
la película, de la cual poco se va hablar sin dejarla, totalmente, de lado. El
trabajo tampoco es únicamente una sinopsis de la trama con puntos de vista
personales, va más allá. Este escrito, tratando de ser lo más objetivo posible,
pretende ser un análisis cultural de la importancia del cine y su impacto en la
sociedad, delimitándolo y usando como punto de partida la película ya antes
mencionada.
A
través de algunos párrafos pudiera parecer que la idea principal se está perdiendo, sin
embargo es importante que profundicemos en algunos temas que nos sirvan para
contextualizar y dar a entender lo que se pretende en este escrito, apoyándose de
marcos teóricos y en lo dicho por otros autores expertos en el tema. ‘’ Como
antes mencione el trabajo pretende abarcar análisis de producción, estéticos, de
referencias, influencias y del director de la obra apoyándose en diversas
herramientas teóricas y metodológicas que permitan la creación de un trabajo
bien realizado.
Problematización
El
análisis cinematográfico ha adquirido importancia en una industria que cada vez
va más en ascenso. Y es que las críticas que se hacen, hoy en día, sobre ésta,
no son realizadas únicamente por especialistas en el tema o columnistas
reconocidos. Sabemos que actualmente la tecnología ha avanzado a pasos
agigantados, por lo que cada vez estamos más conectados y el tránsito de
información por el mundo es más rápido. Esto hace que ahora una crítica
cinematográfica hecha por cualquiera pueda ser leída por millones en todo el
mundo y afectar de manera positiva o negativa la reputación de una película lo
que puede afectar sus ingresos en taquilla. Sin embargo estas críticas suelen
ser realizadas sin un sustento estético o de apreciación, muchas veces se
crítica una película únicamente por que el final no resulta ser el esperado, el
personaje guapo muere, etc. Dejando de lado lo que un verdadero análisis de
apreciación y estética requiere, que serían elementos como la sustancia, la
técnica, el mensaje, el contexto, banda sonora, fotografía, interpretación,
etc.
Hoy
en día, el cine se ha convertido en algo
masivo, y no me estoy refiriendo a los inmuebles donde se proyectan películas,
hablo más bien de la industria cinematográfica. Y es que actualmente existen un
sinfín de sitios y plataformas donde poder ver un filme, que es casi imposible
que una producción millonaria, hablando en términos de dinero, y comercial pase
desapercibida por una considerable cantidad de la población mundial. Es por eso que esta industria está cada vez
más a la alza y son cada vez más los millones y millones que se producen
alrededor de ésta. Ahora bien, sabemos que el premio gordo se lo reparten entre
las grandes casas productoras hollywoodenses, dejando una pequeña cantidad,
hablando no sólo de dinero, sino también de tiempo en cartelera, propaganda,
patrocinios, etc. Al cine de arte y al nacional.
Pero
¿qué es lo que hace que suceda esto? Si bien el fin último del cine es la
recaudación, no sólo en taquilla, también en venta, renta, mercancía, regalías,
etc. Existen grupos o compañías en las que dicho propósito suele relegarse a
segundo plano. Lo que este grupo de cineastas y productores buscan es crear
filmes con la intención de mostrar temas pocos convencionales, confusos,
controvertidos o de difícil interpretación. Estos rodajes suelen realizarse con
un presupuesto relativamente bajo, y con el sello del autor (que la mayoría de
las veces es también guionista) en lugar del de una casa productora.
Dentro
de este mismo grupo (aunque no siempre) encontramos al cine nacional, llamado por
los estadounidenses como cine extranjero. Normalmente este tipo de cine,
filmado fuera de Estados Unidos, busca reflejar un poco de la cotidianidad de
la vida en el país en que se produce. Aunque no se tratan los temas comunes y
conocidos, sino que muestran el lado oscuro de la vida de ese lugar, aquel del
que se sabe su existencia pero del cual no se quiere hablar. Este tipo de
cintas suelen ser dramáticas o de suspenso, rara vez usan la ciencia ficción,
la comedia o acción. Este tipo de
películas generalmente reciben buenas críticas de los especialistas y reciben
un sinfín de premios nacionales, sin embargo su impacto en taquilla no es alto
por lo que su estadía en cartelera es efímera.
Ahora,
¿Qué es lo que hace que sólo las grandes casas productoras acaparen el mercado?
La respuesta está en la cultura de cada país. Aterrizando el caso en México,
casi la mitad de la población acude al menos una vez al cine, esto nos
convierte en un mercado óptimo para la industria cinematográfica, sin embargo las distribuidoras transnacionales controlan
el 80 por ciento del mercado mexicano, con lo que obtienen las mejores fechas
(y salas) para los productos estadounidenses y dejan las peores para las cintas
mexicanas, razón por la cual éstas no alcanzan a recuperar su inversión, aun
así que el Estado ha aportado el 49 por
ciento de la inversión, a lo que se agrega que los distribuidores y exhibidores
son los que se llevan la mayor parte de las ganancias. (Sefchovich, 2008).
Precisamente
a esto es a lo que los miembros de la escuela de Frankfurt, como Adorno y
Horkheimer, se referían con su crítica a la Industria cultural, y es que sostenían que
en la sociedad de masas la producción cultural (entrando en esta el cine) se ha
homologado y está dominada por el deseo de beneficios como el resto de los
sectores (Giddens, 2009). Es decir que, como ya mencione antes, la industria
cinematográfica ha dejado algo rezagada la importancia de la producción
cultural para centrarse más en la rentabilidad de las cintas, incluyendo todas
las regalías por derecho de imagen que esta conlleva. En la industria cultural
los productos se vuelven poco exigentes lo que minimiza la capacidad de
pensamiento crítico del individuo. El arte desaparece y es enterrado por la
comercialización (Giddens, 2009). La industria ofrece al individuo el producto
que espera, lo que se ha acostumbrado a recibir y lo que le es cómodo consumir.
1.
Psicosis.
De lo cultural a lo comercial y lo comercial a lo cultural
Hablar
de la película Psicosis (Psycho, en su idioma original), basada en la novela
homónima de Robert Bloch, es hablar de un clásico no sólo del cine de terror,
sino de todo el cine mundial. Y es que esta película catalogada por muchos
expertos como la mejor película de terror y suspenso de la historia, por ser
pionera en muchos aspectos, ha impactado a millones desde su estreno en 1960
hasta la fecha. Sin embargo esta película no fue una súper producción
millonaria Hollywoodense, no se creó mucha expectativa sobre esta antes de su
estreno, ni contó con un alto presupuesto. La filmación de ésta fue austera,
con un equipo de producción televisiva en blanco y negro y cuya mayor inversión
fue puesta por el propio director Alfred Hitchcock, quien incluso no esperaba mucho
de la cinta pues se encontraba escéptico de la recepción que pudiera tener.
1.1 Las cifras hablan por sí solas
Psicosis
ha sido galardonada y elogiada alrededor del mundo y por tantos años, y es que
esta película no sólo impactó a las audiencias y a los críticos de cine, también
lo hizo en taquillas. Esta película que conto con un presupuesto reducido, por
el temor a las pérdidas y no querer arriesgarse a estas, de aproximadamente $
806, 947.00 logró recaudar, según el sitio web IMDB, tan sólo en Estados Unidos
32 millones de dólares y a nivel mundial un estimado de 50 millones desde su
estreno en 1960. Las recaudaciones por concepto de renta y alquiler sobrepasan
los once millones de dólares. La
película fue distribuida por Paramount Pictures de 1960 a 1968 y por Universal
Pictures de 1968 a la actualidad. Es de destacar las cifras alcanzadas, si
consideramos que la película fue clasificada con la categoría R en su país de
origen, es decir, que sólo podía ser presenciada en las salas de cines por
mayores de 17 años. En la mayoría de los países donde fue distribuida fue
clasificada apta para adolescentes y adultos. En México fue clasificada como B
y se estrenó en 1962. EL doblaje para Latinoamérica se realizó en este país.
La
película de la que ni el propio autor esperaba mucho terminó convirtiéndose en
un clásico y pionera en el uso de técnicas y estilos (de los que hablaré más
adelante) que no habían sido usados a la fecha. Las críticas sobresalientes y
la buena recepción que tuvo la cinta por la audiencia y los especialistas
convirtieron a Psicosis en un fenómeno global y en un éxito comercial. Lo que
provocó que en 1983 se lanzara la secuela Psicosis II dirigida por Richard
Franklin, Psicosis III estrenada en 1986 dirigida por Anthony Perkins y
Psicosis IV lanzada para la televisión en 1990. Además también se lanzó un
remake de la cinta en 1998 dirigida por Gus Van Sant, la cual fue una copia
fiel de la película original, y una serie de televisión llamada Motel Bates que
es una precuela de la película de Hitchcock. Ninguna de éstas logro tener el
reconocimiento ni la aceptación que la película original, incluso algunos
críticos llegaron a desprestigiarla por dar paso a todas estas producciones.
2.
La estética de la
locura
2.1 Esquizofrenia musical
De
los elementos estéticos de la película hay varios que quiero destacar,
empezando por la música. Como una apreciación personal la música es uno de los
elementos más representativos de la película, siendo, en muchas escenas, la que
le da trama y pone ese toque de suspenso al espectador. Escuchar esa pieza
compuesta por chelos y violines te hacen sentir realmente el terror y el
peligro. La música fue compuesta por Bernar Herrmann, quien ya antes había
trabajado con Hitchcock en Pero ¿Quién mató a Harry? Y Vértigo. Mostrando
precedentes de este estilo de música siniestro, depresivo y aterrador y que
llegó a su punto más alto con los soundtracks realizados para Psicosis con esos
sonidos de violín que fueron usados para la escenas de asesinatos en los que el
sonido acompañaba las cuchilladas entrando en los cuerpos de las víctimas. Esto
sería un parteaguas en las bandas sonoras de las películas pertenecientes al
género, teniendo como más claro ejemplo Halloween de 1978 del director John
Carpenter.
2.2 Ansiedad Visual
Además de la musicalización, otro aspecto
importante a destacar es la fotografía. Y es que no podemos pasar por
desapercibida uno de los elementos claves de la obra. En primera instancia hay
que hacer énfasis en el tipo de fotografía de retrato. En muchas escenas de la
película vemos como se busca captar al personaje de la manera más detallada
para una situación específica que está viviendo dentro de la trama. Dentro de
esa misma escena pareciera que el personaje queda paralizado para poder tomar
un cuadro perfecto de la sensación que está experimentando. De igual manera se
puede decir que este tipo de foto es expresionista pues muchas tomas son
directas al rostro del interprete para captar sus gestos y en estos descubrir
las emociones y sentimientos que se experimentan. Vemos muchos close ups, que
acompañados de la música son suficientes para que entendamos la piscología de
la trama sin necesitar que el personaje hable o de un narrador que nos
contextualice.
Hablando
de los tiros de cámaras vemos muchas tomas abiertas que sirven para
aterrizarnos en tiempo y lugar, varios de las imágenes que vemos en este tipo
de tomas son lúgubres y tétricas, viniendo a mi mente el más recurrente de los
casos, la casa de Norman Bates atrás del hotel con el fondo de una noche oscura
y nublada y la silueta de la señora Bates por la ventana. El juego de cámara en
esta película es particular en innovador. Vemos muchos tiros normales cuando la
acción transcurre sin ninguna novedad y los tiros en picada cuando algo
relevante transcurre en la trama, por ejemplos los asesinatos son captados en
este tipo de toma. Además se incluyó una nueva técnica en cuanto a movimiento
de cámara, los cuales simulaban la vista del personaje, es decir el espectador
tenía la visión del personaje en turno adentrándonos más en la piscología y la
trama de la película volviéndonos partícipe de ésta. Al inicio de la película
vemos una toma de Travelling por la ciudad de Phoenix, lugar donde tiene inicio
la trama.
Otro
de los aspectos visuales que son de llamar la atención en Psicosis es el
movimiento de cámara que se realiza durante los asesinatos. En primera
instancia quiero mencionar lo que pasa con Norman Bate vestido como su madre
acercándose a sus víctimas con el cuchillo empuñado, escena que a más de uno
nos ha impactado. Las tomas nuevamente son en picada y muy rápidas que
apuradamente nos dan tiempo de ver que es lo que sucede, posteriormente, y
haciendo énfasis en la escena cumbre de la película, es decir la del asesinato
en la bañera, no vemos la típica escena abierta de la acción. Hitchcock lo que
nos muestra es una imagen donde la víctima es protagonista, vemos close up´s de
su cara y sus emociones, la angustia y el terror que vive, partes de su cuerpo
siendo penetradas por el cuchillo una y otra vez, acompañando a esto la música
de violines y chelos y los gritos desgarradores de la víctima, para finalmente
mostrar el cuerpo ya sin vida manchado de sangre. Escenas violentas, pero que
hasta la fecha siguen siendo consideradas como pieza fundamental del éxito de
la película.
2.3 La demencia, un don de los
genios
Podemos
decir que Hitchcock fue un revolucionario de la industria cinematográfica, un
adelantado a su época. Con ya una larga y reconocida trayectoria en Europa y
Estados Unidos, llegó a la cumbre de su carrera después de presentar la obra de
arte Psicosis. La idea de llevar a la pantalla grande esta obra, surge después
de leer la novela homónima, poco reconocida, de Robert Bloch publicada en 1959.
Con Joseph Stefano adaptando el guion, la producción del filme se realizó de
manera discreta y veloz. Sin embargo su recepción e impacto en taquilla no
fueron nada discretos, la película logró darle renombre a un escrito sin
reconocimiento alguno, sin embargo existe una opinión colectiva que la película
supera en todos los aspectos a su predecesor literario. No es un secreto que
esto no hubiera sido posible sin la genialidad de Hitchcock quien, acompañado
de un estupendo equipo de producción, le dio un toque de su personalidad
siniestra al mismo Norman Bates, con quien comparte similitudes de identidad.
2.3.1 Sinapsis de la obra. Sustancia, forma y técnica
Para
poder apreciar la obra de Hitchcock es necesario que primero hable un poco de
su vida y su personalidad. Hitchcock es conocido a nivel mundial como el maestro del suspenso, principalmente
por dos de sus más grandes obras Psicosis y Los pájaros. Comenzó su carrera
como productor y director en su natal Inglaterra, trasladándose a Hollywood en
1939, únicamente para aumentar su reputación como cineasta. Sin embargo sus
primeros años de vida no fueron fáciles, ya que a la edad de 16 años perdió a
su padre, por lo que tuvo que abandonar el colegio y comenzar a trabajar para
una compañía de telégrafos. La muerte de su padre forzó a que mantuviera una
relación más estrecha con su madre, este suceso lo marcó y acompañó el resto de
su vida, haciendo recurrente este tema en sus películas.
Si
bien el guion de la película Psicosis, no es idea original de Hitchcock, éste
le dio un sello personal, sin el cual dicha producción no hubiese estado, ni
siquiera, cerca del éxito alcanzado. A juicio personal considero que parte de
lo que lo motivó a llevar la novela a la pantalla grande, fue el hecho de que
el antagonista de la película fuese un hombre quien a temprana edad sufriera la
pérdida de su padre y tuviera un fuerte apego a su madre, al igual que el mismo
director. Otra de las características de sus obras es que buscaba mostrar que
el miedo no debe ser ocasionado por grandes catástrofes o fenómenos
paranormales, el peligro y el miedo puede ser ocasionado por quien menos te
esperas, o por lo más cotidiano.
La
forma de transmitir su concepción de la vida a la sociedad fue, por excelencia,
a través de las películas. Hitchcock entró al mundo del cine a temprana edad,
donde realizaba funciones de montador, director artístico y posteriormente como
guionista, lo que ocasiono que poco a poco se fuera apasionando más por el
séptimo arte, llevándolo a dirigir su primera película, El jardín de la alegría
en 1925, que fue el inicio de una gloriosa carrera que duró casi 60 años y en
la que dirigió alrededor de 50 películas, varias en las cuales también fungió
como director. Pero ¿Qué fue lo que hizo a este personaje una celebridad del
mundo del cine?, La respuesta es su visión innovadora salida de una
personalidad tímida y misteriosa que guardaba miles de secretos, cosa que
traslado a sus obras creando así un nuevo género en el cine de suspenso, el
thriller psicológico.
Esta
técnica consistía en jugar con la mente del espectador ya se a través del
movimiento de cámara o la ambientación con sonidos, los cuales son fundamentales
para dramatizar la trama, en Psicosis la banda sonora fue clave para el éxito
de la película, al igual que en la película Los pájaros, donde no hay una banda
sonora característica pero el sonido siniestro y aterrador del canto de los
cuervos nos mantiene con el suspenso en todo momento. Sin embargo la trama
también se prestaba mucho a esto, historias confusas de las cuales no podemos
dejar detalles para al final terminar sorprendiéndonos con un final inesperado,
dejando muchas cosas abiertas y sin explicación, dándole mucha explicación a
algo que finalmente no tendrá relevancia en la trama. Hitchcock incorporaba
dentro de sus tramas una pequeña historia que era la que nos adentra en la
película, hablando metafóricamente, como si fuera el hilo el cual debemos
seguir para no perder el rumbo, y que de pronto es cortado dejándonos a la
mitad del camino con la incertidumbre de que está por venir. Gracias a esto los
espectadores nos sentíamos participes de la película, las emociones de los
protagonistas era trasladada hacía nosotros generando un verdadero suspenso.
3.
Influencias,
símbolos y referencias.
Finalizaba
la década de los 50´s y comenzaban los años 60´s, muchos sucesos acontecían en
el mundo, la Guerra Fría entre la URSS y los Estados Unidos estaba en pleno
apogeo, se creaba la NASA, se declaraban los derechos de los niños, surge la
segunda onda del feminismo y el movimiento hippie, entre otros. En el cine
había sido estrenada uno de los mayores éxitos de todos los tiempos Ben-Hur,
con una producción millonaria y una tremenda recaudación en taquilla. Durante
la transición de estas dos décadas un, ya reconocido, Alfred Hitchcock, con un
reducido presupuesto, de poco más de 800 mil dólares, y un equipo propio para
producción de televisión en blanco y negro, realizó en tres meses una de las cintas
más afamadas e influyentes de la historia. Si bien, no podemos saber a ciencia
cierta cuales eran las influencias y trasfondos en las obras de Hitchcock, hay
varios elementos de sus obras que podrían destacarse. Sin embargo muchos otros
podrían considerarse como simple coincidencia o mero capricho del artista. Como
en las obras dadaístas, sería buscarle una interpretación a algo que no lo
tiene.
Analizando
la obra de Hitchcock, podemos encontrar una primera influencia en el cine
Expresionista alemán, esta vanguardia surgida en épocas de postguerra trataba
temas como la locura y los trastornos mentales, asesinatos y un mundo plagado
de miedos. En dos de sus principales obras Psycho y The birds (por sus
nombres originales) vemos características de esta vanguardia, la primera por
mostrarnos a un personaje oscuro con un
claro problema neuronal que lo conlleva a cometer asesinatos, y de la segunda
por aterrarnos con un suceso fuera de lo común, el ataque de aves de distintas
especies hacia los humanos, este hecho extraño que nos muestra que el terror
está en lo cotidiano y que vivimos en un mundo lleno de peligros. Lo que nos
hace ver que existe también un poco de similitud con el cine impresionista, que
narraba historias cotidianas y jugaba mucho con la psicología de los
personajes. Con esto no quiero decir que las historias de Hitchcock sean
cotidianas, a lo que voy es que de una historia tan común, tan de la vida real
muestra una alternativa donde todo sale mal, donde cualquiera se puede ver
envuelto en un mal día. Y con la psicología de los personajes este cineasta era
un maestro, pues era imposible descifrar la mente de estos, no podemos
anticiparnos a su siguiente acto, ya que eran totalmente impredecibles, más si
tomamos en cuenta que de la segunda película los antagonistas principales son
un montón de pájaros.
También
cuentan con ciertos toques surrealistas las obras de Hitchcock, sin ser mero
participe de esta vanguardia, tenía ciertas características que bien lo hubiera
ubicado dentro de ésta. Rompió con
varios de los esquemas de lo que venía siendo el cine hollywoodense, mostró
imágenes insólitas y sacaba mucho a relucir el inconsciente, a través de
simbología y otros aspectos difíciles de descifrar. Ya para terminar con las
vanguardias quiero hacer unas referencias a lo que es la Nueva Ola Francesa y
el Free Cinema, en donde los finales no son finales fílmicos, más bien son
extraños e inciertos, simplemente son finales. Y en donde los protagonistas no
son los más rectos y no generan empatía con el espectador, por así decirlos no
son el héroe de la historia. Digno de resaltar de la película Psicosis, donde
el personaje principal muere a media trama, relegando este roll al antagonista
Norman Bates.
3.1 Elementos recurrentes.
Para
hablar de los elementos recurrentes en las obras del maestro Hitchcock, debemos
tomar como referencia, al menos, otra de ellas. En este caso hablaré de la
película Los pájaros, la cual
contrastare con la que viene siendo el tema de análisis Psicosis. Ambas películas son consideradas como clásicos del cine
de terror y suspenso, y no existe un distanciamiento considerable de tiempo
entre la filmación de ambas. La producción de Psicosis comenzó el 30 de
noviembre de 1959, para su posterior estreno en 1960 y Los pájaros se estrenó
en las salas de cine estadounidense en 1963.
Antes
de comenzar a hablar acerca de las similitudes en cuanto a símbolos y elementos
entre estas películas, quiero mencionar las diferencias que hay entre ellas. Psicosis
contó con una escasa planeación, un bajo presupuesto y una producción un tanto
austera. Los pájaros, al contrario, fue una película que contó con una gran
planeación, pues una vez estrenada Psicosis, y bajo la gran aceptación que
tuvo, Hitchcock sabía que su siguiente película no debía decepcionar, por lo
que contó con un presupuesto más alto, y un una producción soberbia, sobre todo
en efectos especiales, considerando la época. La película de Psicosis fue la
última de Hitchcock en blanco y negro, aun así sus imágenes no dejan de ser impactantes, las escenas de
asesinatos sangrientos resultaban inéditas para esa época, en 1963 para la
película Los pájaros se repite esta tendencia por mostrar la sangre, pero las
escenas ya eran a color.
Ya
sin hablar de las técnicas de Hitchcock en sus obras, las cuales ya mencione
anteriormente, hablaré de las similitudes que tienen estas películas. En
primera instancia sobre el protagonista de ambas cintas, ambas son mujeres
jóvenes y atractivas, pero lo que más hay que destacar es que ambas son rubias.
Hitchcock tenía cierta obsesión por las chicas rubias, por lo que las usaba
como protagonistas, no sólo de estas cintas, si no en la mayoría de sus
producciones. La obsesión de este famosos director no era únicamente con fines estéticos
en las cintas, lo que lo impulsaba era su propio gusto personal, podríamos
decir que el tipo de mujer ideal, para él, eran las chicas con estas
características. Hitchcock siempre fue el encargado de escoger a sus
protagonistas, además del peinado, vestuario y maquillaje de las mismas, esta
obsesión le llevo a enamorarse de varias de sus actrices e incluso de
acosarlas.
3.2 Complejo de Edipo
Edipo
es un personaje de la mitología Griega. Edipo, sin saberlo, asesino a su padre
biológico, Layo, antiguo Rey de Tebas, y fue proclamado con el mismo título nobiliario,
tras estos desposó con su madre Yocasta con quien procreó cuatro hijos. Esta historia
sirvió como base para que Freud diera nombre al complejo psicodinámico que desarrolla
la identificación psicosexual del sujeto varón a partir de su intervención en
la pugna con el padre por el amor de la madre.
El complejo de Edipo se define por la existencia de una dependencia
amorosa del hijo varón respecto a la madre todopoderosa que por principio
excluye la posibilidad de sustitución de ésta por otra mujer en la relación emocional.
(Montoya, 2000.)
Este
trastorno emocional fue llevado a la pantalla grande por Hitchcock en la
película Psicosis, donde un joven llamado Norman Bates, tras la muerte de su
padre, adopta una relación casi posesiva con su madre, quien años después del fallecimiento
de su cónyuge comienza una relación sentimental con un hombre, hecho que es
reprobado por Norman quien decide asesinar a ambos, ya que no estaba dispuesto
a perder a su madre. Tras el asesinato roba el cadáver de su madre con quien
mantiene esa relación enfermiza, desarrollando un trastorno psicótico en el que
el adopta la personalidad de ambos, incluso hablando y vistiéndose como su ya
difunta madre. Cuando Norman comenzaba a desarrollar cierto interés por alguna
chica la parte de la señora Bate que vivía en la mente del joven desarrollaba
temor e inseguridad por perder a su hijo lo que provocaba que se cometiera
feminicidio.
En
la trama de The Birds Mitch Brenner mantiene la misma relación con su madre,
aunque no tan enfermiza. Pues al morir el padre de este se queda sólo con su
hermana y su mamá, lo que ocasiona problemas para relacionarse con otras chicas.
En ambos filmes el sentimiento es mutuo, por lo que vemos presente también el complejo de Yocasta, en el que la madre
genera una obsesión posesiva hacia el hijo varón, su relación se vuelve de
celos extremos en el que ésta no está dispuesta a perder a su hijo impidiendo
que éste se relacione afectivamente con otras mujeres. En la película Los
Pájaros dicho tema no tiene relevancia significativa con el desarrollo de la
trama, sin embargo se le hace mención constante.
El
hecho de que este tema se haga presente en dos de las películas de Hitchcock no
es casualidad. Si bien estas obras están basadas en novelas, algo hizo que
llamaran la atención del cineasta, además de darles el toque personal a los
personajes. Como ya mencione antes Alfred Hitchcock tenía una relación personal
muy íntima con su madre, ya que la muerte de su padre los orilló a quedarse
sólo el uno con el otro. Tal vez, y a juicio propio, Hitchcock quería mostrar
que este complejo es más recurrente de lo que creemos que de cierta manera, es
algo normal, pero que con un pequeño empujón lo normal conduce a la locura, que
de algo simple y vano podemos puede
surgir un peligro incontrolable, de la peligrosidad en lo cotidiano.
3.2 Pájaros, presagio
del mal
Alfred
Hitchcock fue un admirador abierto de
Edgar Allan Poe, cuya obra más reconocida es el poema El Cuervo (The Raven). En
este escrito se relata la visita de un cuervo parlante a un joven afligido que
lamenta la pérdida de su amada, conduciendo a la locura del último. Este
precedente pudo haber influido en Hitchcock, pues en muchas de sus obras
utiliza a las aves como augurio de desgracia y perdición. Ver un ave en sus
cintas era indicio de que algo malo estaba a punto de suceder. Lo cual
desembocó finalmente en una obra dedicada a éstas, donde estas se vuelven el
antagonista principal de la trama, mostrando, nuevamente, como todo el orden
existente en el mundo con un simple aleteo puede cambiar y convertirte en un auténtico
caos.
Desde
tiempos remotos las aves han sido relacionadas con seres de luz, no es de
extrañarse que en varias religiones las aves representen deidades o que seres
de luz sean representados con alas emplumadas. Las aves también son asociadas
con la relación entre el cielo y la tierra, lo divino y lo mortal. Sin embargo
lo que más representan las aves es la libertad, libertad de las que los hombres
las hemos privado, metiéndolas en jaulas y privándoles de su capacidad de
volar. Este hecho se muestra como
paradójico en la película Los pájaros, donde son los humanos quienes se ven
acorralados y privados de su libertad y son las aves quienes tienen el control.
En
la película Psicosis en el Motel Bates, en la oficina de Norman se pueden ver
varias aves disecadas por él mismo entre las cuales vemos un búho, al asecho, y un cuervo), las cuales se vuelven tema de
conversación entre él y Marion. En esta conversación Norman hace mención a la pasividad
de las aves y las cataloga como inofensivas. Además las habitaciones del motel
estaban decoradas con pinturas y retratos de aves posadas sobre árboles.
Nuevamente Hitchcock usó a las aves para presagiar un mal que se avecinaba. El búho
ha sido utilizado como símbolo de malagüero, de desgracia, infelicidad y
muerte, al igual que el cuervo. Está por demás decir lo que sucedería a
continuación en la película.
Tres
años después, en la película The birds, el discurso de Norman acerca de la
pasividad de las ves queda en el olvido, pues las vemos como una verdadera
amenaza, causa del desastre y la destrucción. En la película ni siquiera vemos
aves exóticas o de caza las que aterrorizan a los humanos, son simplemente
aquellas especies comunes del lugar, a las cuales las personas ya estaban
acostumbradas, simples gaviotas, cuervos y gorriones. Paradójicamente a esto
las únicas aves que permanecen en tranquilidad y que no causan destrozo alguno
son los Agapornis que sirvieron como regalo de Melanie Daniels, protagonista de
la cinta, a la hermana de Mitch.
3.3 Casualidad o
Causalidad
Existen
otros temas o elementos que son recurrentes en las películas de Hitchcock, los
cuales no podemos saber si son mera coincidencia o existe un trasfondo dentro
de ellos. Lo que sí sabemos es que Hitchcock era fiel recurrente de la
simbología y elementos claves dentro de sus producciones, sin embargo muchos de
estos no pueden ser descifrados a ciencia cierta, y únicamente el director era
quien sabía el por qué estaban ahí. Por mencionar un ejemplo las escaleras, las
casas que aparecían en las películas contaban con una escalera de madera, en la
que sucede algo relevante dentro de la trama, estas escaleras generalmente
llevan a la tragedia, quien camina por estas escaleras está a punto de sufrir
una desgracia. En Psicosis el detective Arbogast al subir las escaleras de la
casa de Bates muere a manos de éste. La hermana de Marion al descender por las
escaleras que llevan al sótano se encuentra con el cadáver de la señora Bates.
En la película Los pájaros una vez que Melanie sube las escaleras hacia el
ático termina siendo atacada por una parvada de aves que casi le causa la
muerte.
Otro
tema recurrente en sus obras es la muerte, la cual resulta ser sangrienta,
dolorosa y sufrida. Contrario a lo que la mujer de la película Psicosis dice
cuando quiere comprar insecticida, que la muerte sin importar el ser del que se
trate debe ser sin dolor. En Psicosis las muertes son a base de puñaladas por
un asesino siniestro que acuchilla incontables veces el cuerpo de sus víctimas.
En la película Los pájaros, aquellos que mueren son por los picotazos de las
aves que provocan un sinfín de heridas sobre sus cuerpos. En ambas cintas vemos
cadáveres bañados en sangre, además de imágenes siniestras y aterradoras de
estos. En Psicosis resulta casi traumante el descubrimiento del cuerpo de la
señora Bates en estado casi momificado con vestimenta y peluca, en The birds
una imagen por demás impactante es la del cuerpo de un señor que fue asesinado
por aves y al cual le sacaron los ojos.
Conclusiones
El
séptimo arte a lo largo de los años ha generado un sinfín de influencias en los
espectadores. Ya sea de modas de vestimenta, generando estereotipos, y
modificando conductas de los espectadores. Esto sucede en primera instancia por
la identificación que tiene aquel que está en la sala con quienes protagonizan
la película. Muchas veces esto es porque vemos en los personajes una aspiración
de lo que buscamos llegar a ser, o simplemente porque nos vemos reflejados en
estos, sentimos que quien está en la pantalla es un reflejo de nosotros mismos
y generamos empatía. Nosotros al ver una
película experimentamos un sinfín de emociones, de tristeza, de alegría, de
miedo, de incertidumbre, etc. Nos envuelve por completo y olvidamos por un
momento los problemas de nuestra vida cotidiana para adoptar la trama y
sentirnos parte de ella.
Son
muchas las películas que quedan en el olvido y pasan desapercibidas sin tener
mayor influencia en la sociedad. Sólo unas cuantas de las miles que se producen
alrededor del mundo cada año quedan para la posteridad. Esto se ve influido
principalmente por el discurso que manejan, la calidad de la interpretación, el
guion, la producción, la dirección, y los elementos estéticos que presente. Las
películas que cuidan estos detalles son aquellas que marcan un parteaguas no
sólo en el cine y que influencian producciones posteriores, además su
influencia en la sociedad es tal que aun décadas después de su estreno siguen
siendo tema de discusión en diversos círculos.
La
película Psicosis, considerada como la obra maestra del Director inglés Alfred
Hitchcock. Con esta cinta desafío las normas de los establecido en las
producciones fílmicas de aquellos tiempos e innovó con muchas cuestiones
inéditas como la sexualidad y la violencia gráfica, lo que posteriormente se
convertiría en una tendencia para directores pertenecientes al género del
terror y el suspenso. Hitchcock abrió las puertas de la violencia y rompió la
censura que para esas épocas era muy estricta. La escena del asesinato en la
ducha hoy por hoy sigue siendo considerada como una de las más violentas en la
historia del cine, además de lo difícil de digerir que resulta lidiar con la
idea de que la protagonista de la trama es asesinada apenas a la mitad de la película
generando incertidumbre en el espectador.
La
película Psicosis nos mostró un nuevo género en el cine donde no hay un héroe,
un personaje que genere empatía. En la primera parte de la trama Marion funge
como personaje principal, sin embargo es una persona que huye de su realidad,
que ha robado 40 mil dólares y que es prófuga de la justicia, no es una persona
recta, simplemente ve por sus intereses y busca salirse con la suya sin
importar lo que esto implique. Durante la segunda parte de la película el
personaje principal de la película es un asesino psicótico con complejo de
Edipo que mata a sus víctimas a diestra y siniestra y sin experimentar sentimiento
de culpa posterior a sus actos.
Psicosis
fue la primera película que convirtió al villano en personaje principal, y
donde éste resulta ser un tipo común y corriente, sin poderes sobrenaturales,
sin una apariencia terrorífica y sin ser una extraña criatura. Un simple
muchacho común y corriente de los cuales nos podemos topar en cualquier lugar
de nuestra vida cotidiana, ahí está la complejidad y maestría de la cinta. Un
discurso donde la dificultad de la trama
resulta ser tan simple y compleja a la vez. Una historia tan sencilla
que nos negamos a creer que pudiera existir algo así en la realidad, pero que a
la vez nos deja pensando sobre el mundo en el que vivimos y con cuantos Norman
Bates convivimos en nuestro día a día. Discursos alternos que difícilmente eran
tratados en aquellos tiempos porque nadie quería voltear a ver, pero siempre
estaban ahí, discursos que mostraban la complejidad de la cotidianidad.
Bibliografía
Sefchovich,
S. (2008) La mentira de la cultura como prioridad. Revista de la universidad de México (52)
Giddens, A.
(2009) Sociología (pp.789). Madrid: Alianza Editorial.
Montoya,
B. (2000) Psicopatología de la relación conyugal (pp. 285, 287). Madrid: Diaz de
Santos.
�� �� �� ��
ResponderEliminarNo sé cuánto tiempo, energía y esfuerzo le invertiste para escribir esta crítica pero ha valido cada línea. Ideas claras y bien expresadas; excelente redacción y un estilo de escribir único. Se nota que te gustó hacer tu tarea �� porque es evidente todos los recursos de información a los que acudiste para poder hacer esta actividad. Yo no sé de cine y esto me bastó o hasta más, para tener una noción de quién fue Alfred Hitchcock para el mundo del entrtenimiento y el muy singular universo del séptimo arte: el cine ��.
Ahora la pregunta es, ¿por qué no la he visto aún?
Me parece un buen trabajo, esta bien documentado, y pude llegar a conocer algunos detalles tanto de Alfred H., como de ambas películas Los únicos detalles a mencionar a mi criterio es q algunas veces parafrasea, o explica de más, haciendo perder el hilo de lo que se esta leyendo; pero en general me parece un buen escrito
ResponderEliminarMe parece un buen trabajo, esta bien documentado, y pude llegar a conocer algunos detalles tanto de Alfred H., como de ambas películas Los únicos detalles a mencionar a mi criterio es q algunas veces parafrasea, o explica de más, haciendo perder el hilo de lo que se esta leyendo; pero en general me parece un buen escrito
ResponderEliminar