lunes, 6 de junio de 2016

Estética y apreciación cinematográfica: Alicia y los mensajes del país de las maravillas.

Mariana Itzel Martínez Castro, mimc_1093@hotmail.com

Resumen
Este trabajo es una breve apreciación de la película “Alicia en el país de las maravillas” de Tm Burton. Es una perspectiva personal con referentes teóricos sobre la estética, semiótica y los mensajes culturales.

Introducción

Desde tiempos inmemoriales, sociólogos, filósofos, psicólogos y otros investigadores sociales han buscado la manera de analizar la forma en que la sociedad recibe mensajes que permean sobre su conducta, y cómo estos se construyen, de donde vienen. El principio de dominación colectivo, fue un asunto de interés para la creación de diversas teorías que tratan de explicar la forma en que la cultura se permean y construye a través de la comunicación.  (UCM, 2012)

La lucha de clases, en el materialismo histórico, dicta que la historia se ha construido a través de la lucha continúa por el poder por la sobreposición de clases sociales. Tal como es el contexto histórico en el que se desarrolló esta teoría, en el pleno auge de la burguesía. Siendo también el principio típico del capitalismo que actualmente nos rodea. (Idóneos, 2010)

La teoría de la sociedad de masas sostiene que los medios de comunicación se integran a las fuentes de poder y autoridades sociales. En esta línea, es probable considerar que el contenido de los mensajes se encuentre al servicio de quienes poseen el poder político y económico.

Gramsci utiliza el término "hegemonía" para referirse a la cultura dominante, de esta forma, a muy grandes rasgos, puede describirse una segunda línea teórica dentro del marxismo, la cual no se centra ya en los determinantes económicos como en la ideología misma, sus formas de expresión, sus sistemas de significación y los mecanismos a través de los cuales la clase oprimida, sobrevive en aparente conformidad, puesto que su conciencia se halla invadida y apta para la manipulación. Sin embargo el propio término implica la aceptación de las clases subordinadas del poder dominante debido a la atención a necesidades particulares que el poder cede para conservar la dominancia.

La cultura de masas es el principal medio gracias al cual el capital habría alcanzado su mayor éxito. Entonces, todo el sistema de producción en masa de bienes, servicios e ideas habría hecho aceptar, en términos generales, el modelo propuesto por el sistema capitalista, de la mano del tecnologismo, el consumismo y la satisfacción a corto plazo. El principal instrumento ideológico de este proceso son las mercancías en la que hasta el arte (incluso la cultura crítica) puede comercializarse. La misma oposición puede ingresar en el sistema buscando beneficios, aún pagando el precio de perder su fuerza crítica.

La escuela de Frankfurt afirma que que la gente (y la clase) se subordina a la determinación de las imágenes y a los planteos habituales del sistema dominante. En sintonía con la teoría de la sociedad de masas, Marcuse dirá que la sociedad es unidimensional y que su creación se debe a la industria cultural. Los medios de comunicación son pues, un poderoso mecanismo que pretende contener el cambio que se vincula al modelo hegemónico.

La cinematografía, presente en el contexto durante el desarrollo de estas teorías, fue un medio de comunicación desde sus inicios, no sólo como un medio de expresión artístico y de perpetuación de hechos históricos, sino también como un elemento de influencia ideológica que fue utilizado por la hegemonía para la difusión de su perspectiva, a través de los productos cinematográficos la ideología dominante tenía una mayor facilidad para influir y persuadir sobre sus fines. Sin embargo el cine no ha sido sólo una herramienta para la “manipulación de las masas”, sino también para la representación de ideas de oposición que se camuflan dentro de historias.

Es por esto que, además de interesante, resulta revelador conocer el trasfondo de los mensajes culturales dentro de la cinematografía, como en el análisis a continuación.

1.    Elementos generales
Título original: Alice in wonderland
Título en Latinoamérica: Alicia en el país de las maravillas.
Año de estreno: 2010
Director: Tim Burton
Guión: Linda Woolverton
Fotografía: Dariusz Wolski
Banda sonora: Danny Elfman
Edición: Clark Templeman
Costo de producción: 250,000,000 USD
Recaudación total: 1,025,467,110 USD
Recaudación en México: 176, 236, 597 USD

Sinopsis:
Alicia era hija de un visionario hombre de negocios que quería exportar en una época en que parecía imposible. Dejando a su hija la herencia de una inquieta imaginación y la ausencia de miedo a usarla.

A los 17 años, Alicia es una chica diferente, distraída, con ideas extrañas para su época. La historia nos cuenta cómo todo este tiempo ha estado soñando con el país de las maravillas, y como ha bloqueado su anterior experiencia en este lugar (narrada en los libros de Lewis Caroll, ya que la película se sitúa años después de estas historias). Ahora que alicia es una joven mujer, debe asistir a lo que luego se entera es su fiesta de compromiso. Su familia ha decidido por ella y todos esperan acepte a su pretendiente como si no tuviera alternativa. Su madre, una mujer tranquila y pacífica, sola desde que su padre murió, quiere asegurarse de que ella tenga un futuro. Su pretendiente, hijo de un amigo de su padre con quien propuso negocios en el pasado, es un Lord caprichoso, dominado por su madre, de ideas completamente acordes a su época, sugiriéndole a Alicia se guarde sus ideas.
Su futura suegra es una mujer mandona, aún más caprichosa que su hijo, irritante y plenamente burguesa. Su hermana la aconseja sobre lo bueno de casarse, pero Alicia descubre al esposo de esta siendo le infiel, entre los jardines de la fiesta.

Desde que ella se entera que esa fiesta es para su compromiso, comienza a ver en los jardines nuevamente a ese conejo blanco que la llevó la primera vez al país de las maravillas. En el momento en que su pretendiente se declara, ante la mirada de todos y la presión de su familia y sus propios miedos, Alicia decide escapar al país de las maravillas, donde su destino parece estar marcado a enfrentarse a uno de los peores monstruos del lugar, todos los personajes típicos de la historia dudan que ella sea la Alicia que buscaban, y en el momento que debe prepararse para luchar, nuevamente decide huir. Sin embargo, la oruga absolem le hace entender que así nunca resolverá nada. Regresando para la batalla final, en la que recobra el reino de las garras de la terrible reina roja. Al matar al yaberwoki, es capaz de regresar a su mundo, justo al momento en que se había ido de la fiesta, pero esta vez el país de las maravillas le había dado la fuerza para enfrentar sus propios monstruos, rechazando la propuesta de matrimonio y consiguiendo entrar a la empresa que antes perteneció a su padre, donde sus ideas serían valoradas.

2. Elementos estéticos

2.1 Sustancia

La película muestra múltiples metáforas de pensamientos de vida, en el contexto victoriano en que originalmente se desarrolló la historia de Lewis Caroll. Representaciones fantásticas y exageradas de las características que definen a las personas que rodean la vida de Alicia, la protagonista, la reina roja es una representación de su futura suegra, notorio en la escena en que menciona las rosas rojas que había pedido y que pusieron blancas, además es también una crítica a la monarquía. La reina blanca representa a su madre, cariñosa y dulce, incapaz de defender lo que es suyo. La Sota, es una representación de su cuñado infiel. El sombrerero loco es la representación de su difunto padre, un loco en su mundo, que le motiva a encontrarse a si misma y a ser tal como es. De ahí la importancia de su despedida “nunca te olvidaré”, dice Alicia al sombrerero antes de despertar.
El yaberwoki es la representación de su compromiso, un destino forzado con el que debía combatir si quería salir de ello. Mientras que la oruga absolem era una representación de sí misma, de su mente y espíritu, que necesitaba un cambio para crecer, una metamorfosis. Por eso cercana la batalla, la oruga está haciendo su capullo, y al partir en el barco hacia su nuevo destino, una mariposa azul vuela desde su hombro. Dado que al final, Alicia se ha transformado.

La película trata de darnos el mensaje de ser nosotros mismos, sin importar lo que nos digan, y de tomar nuestra vida en nuestras manos.

2.2 Forma

La película hace uso de recursos digitales y reales, sin embargo la tecnología hace la recreación de casi todo en la historia.

La fotografía es sumamente cuidada, a pesar de las complicaciones que implica la interacción entre personas reales con objetos que realmente no están ahí. La iluminación marca el entorno de burguesía, en el mundo real, y de fantasía en el país de las maravillas. Haciendo mayor uso de los colores en este último, tanto enmarcando la frialdad de los colores crudos en el mundo real, como resaltando la magia y fantasía, dentro de lo macabro, en el país de las maravillas. Juegan con el contraste y saturación para que Wonderland, parezca más vivo.

Las transiciones entre escenas son sumamente sutiles, dando una sensación de continuidad que mantiene el hilo de la trama, hay muchas referencias en el guión muy bien logradas, que conectan esta nueva historia con la tradicional.

La banda sonora, en conjunto con el escenario diseñado en 3D, y los vestuarios en diseño de personajes, complementan de forma especialmente buena la ambientación de la historia, desde los puntos casuales hasta los más épicos. Además, parte del sound track incluye canciones creadas por bandas o artistas famosos entre los jóvenes contemporáneos, con el fin de conectar la historia con las nuevas generaciones.

2.3 Técnica

La ambientación incluye el ya tradicional estilo de Tim Burton, con toques góticos, matices oscuros, pálidos, misteriosos y un tanto tétricos. Personajes opacos y ojerosos, con personalidades altamente definidas que se hacen visibles no sólo a través de su actitud, sino también de su imagen.

Marcan el ritmo de la película a partir de sus cortes de toma y altibajos en la trama. Además de hacer uso de los distintos tipos de planos y movimientos de cámara para contextualizar o resaltar lo que buscan.

Tim Burton es bien conocido por hacer uso de escenarios físicos, elaborados habitualmente con distintos tipos de materiales, a escala, para películas con técnica stop motion, en la que es un maestro. Sin embargo para esta película, la mayoría de las escenas se grabaron sin una escenografía, por lo que el resultado no se pudo conocer hasta la aplicación de efectos especiales, esto representó un reto para el director, dado que el proceso fue completamente a la inversa de como estaba acostumbrado.

El proceso para la creación de esta película implicó la grabación de escenas que desconocían si funcionarían o no, y cómo lo harían. Se grabó después el doblaje de los personajes animados, luego se mandó a efectos especiales, empalmando las voces y movimientos, para finalmente llevarlos a musicalización y otros quehaceres de post producción. No fue hasta luego de este proceso que Tim Burton pudo ver los resultados de su trabajo.

2.4 Similitudes con corrientes artísticas.

Se encontraron particularmente dos corrientes artísticas con las que podría tener algunas similitudes este film. Una de ellas es el expresionismo, esta vanguardia buscaba mostrar la belleza de la naturaleza y la representación de fuertes emociones, en algunos casos a través de símbolos que se salen un poco de la realidad. La construcción de personajes, particularmente, y las metáforas emocionales y psicológicas que representan son muestra de ello. Además, el propio estilo oscuro de Tim Burton genera otra similitud con el expresionismo.

Por otro lado, la cinta tiene una evidente conexión con el surrealismo. Las ideas y pensamientos de Alicia y sus ilógicas personificaciones son típicas de esta corriente, siendo la forma más pura de la representación de la mente y la imaginación, sin la presencia de imposibles, que es una de las propias bases de la historia. Sin embargo, a pesar de su rebuscada forma, cada elemento y cada acción dentro de esta película representa un algo en nuestra realidad.

3. De la obra y su creador

Algo memorable de la obra, además de su impresionante post producción, es la increíble adaptación de la historia, no sólo a una totalmente nueva que da seguimiento a la ya conocida. Sino por lo fácil que fue abrazada por la personalidad y estilo de Burton.

La historia genera misterio y desconcierto, logra ponerte a pensar en el motivo de todo aquello que hay en el sueño de Alicia. Porque todo es un sueño, siempre lo ha sido, pero te hace dudar de ello. Cuando la realidad la supera, Alicia se esconde de ella en sus fantasías, pero también en ellas encuentra respuestas que no sabía que tenía. Es un ejemplo gráfico y onírico de las introspecciones que todos llegamos a tener al tomar grandes decisiones. Y es también un ejemplo de cómo la sociedad puede rechazar lo diferente, pero con el mensaje de que aquello no debe hacerte cambiar. A pesar de esto, el estilo de Burton convierte la historia en algo aún más misterioso, con personajes más tétricos de lo que Disney había presentado muchos años atrás, definitivamente no dirigida a los niños pues gran parte de los mensajes que incluyen requieren de reflexionar, más allá de lo que dicen. Ha habido múltiples críticas, tanto positivas como negativas, respecto a esta obra, algunos la aman otros la repudian. Depende de la perspectiva de quien la mira y cuantos mensajes logre interpretar. Para ellos resulta de suma importancia haber leído los libros de “Alicia en el país de las maravillas” y “Alicia a través del espejo y lo que allí encontró” dado que esta película, al pensarse como una secuela, presenta personajes mezclados de ambas historias. Razón por la que muchos no entienden la trama.

4. Al más puro estilo de Burton

A pesar de su no muy avanzada edad, Tim Burton es altamente conocido en el gremio de la cinematografía, su filmografía es fácil de encontrar, dado que casi desde sus inicios el estilo de sus obras generó interés tanto de productores como del público. Burton gusta de hacer críticas sociales a través de sus obras, que siempre tienen un entorno oscuro y un tanto macabro, pero que también representan ideales de vida, de formas no muy convencionales.

Las primeras obras que vi de Burton, fueron Beatlejuice y Edward manos de tijera (el joven manos de tijera, en Latinoamérica), dos películas de su inicios, que marcaron su carrera y son un claro ejemplo de su estilo. Ambas con historias un tanto fuera de lo común, por decir algo, que además del -impresionante para su época- uso de efectos especiales, implicaban un estilo con tendencias oscuras, góticas, aparentemente ilógicas, que te envolvían en su tétrica atmósfera para darte un mensaje más profundo de lo que parecía. Estas características permanecen en cada una de sus obras, tales como el jinete sin cabeza, sweenie tood, sombras tenebrosas, el cadáver de la novia, frankenwenie, entre otras.

Todas y cada una de ellas con su sello personal, un estilo que a nuestros tiempos es un ícono del cine.

5. Alicia y los estudios culturales.

De acuerdo con… las industrias culturales envían distintos tipos de mensajes a través del arte, estos se dividen en dominantes y alternativos, los dominantes son aquellos que coinciden con el pensamiento hegemónico del contexto en que se desenvuelven. Mientras que los  alternativos serían los que se oponen a este tipo de pensamiento.

Dentro de Alicia en el país de las maravillas se localizaron los siguientes mensajes:

5.1 Dominantes

El poder se gana a través del temor, ej. La reina roja le corta la cabeza a todo aquel que lo desobedezca.

Se necesita un héroe para acabar con la tiranía, Alicia representa este papel, al derrotar al yaberwoki y liberar el reino. No fue hasta que ella apareció que las masas decidieron revelarse.

Lo diferente es mal visto por otra gente, le pasaba a Alicia todo el tiempo, con su imaginación y hábitos.

5.2 Alternativos

El poder del pueblo contra la monarquía. Al revelarse todo el reino rojo luego de la derrota.

La critica de la visión de los monarcas a sus plebeyos, a través de la personificación de estos como animales y su uso como muebles.

Conclusiones

Me encanta esta película y todos los mensajes que da, además de la idea y su ejecución. Tim Burton, como en todas sus películas hace un trabajo excepcional a pesar del reto que le representó. Sin embargo tiene altas intenciones comerciales, por parte de Disney, cosa que funcionó.
La segunda entrega se espera que sea igual de buena que esta.

Mas allá de las cuestiones y gustos personales, la cinematografía es un transporte de mensajes, ideología y cultura. Y como tal, hay un amplio análisis a realizar sobre cada una de as producciones que se tienen, todas tienen un trasfondo y múltiples intenciones que a veces no percibimos. Pero entrenando la vista, la mente y la conciencia se hace más fácil apreciar los detalles que lo revelan.

Bibliografía

Idóneos. (2010). Teorías críticas de los medios de comunicación. Recuperado el 3 de junio de 2016, de Comunicación Idóneos: http://comunicacion.idoneos.com/338244/

UCM. (2012). pendientedemigracion. Recuperado el 4 de junio de 2016, de UCM: pendientedemigracion.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/E/ef_1generacion.htm

Wikipedia. (s.f.). Wikipedia. Recuperado el 1 de junio de 2016, de http://es.wikipedia.org/wiki/Tim_Burton

Gansgter Pulp



Gansgter Pulp

 

Yareni Zarahemla Calderón Vidal, yarecalderon88@gmail.com

Sucel Teresa Hernández Soriano, sucel@tomalaweb.com

 

 



 

Resumen

 

Esta película refleja un punto de vista sobre la sociedad, tocando los puntos más importantes y crueles como lo son las drogas, los asesinatos, el dinero sucio, etc. de una forma tan natural, y a pesar de que fue hace 22 años que se estrenó Pulp Fiction, aún logra en sus espectadores una reflexión sobre el mundo en el que vivimos y en lo que contribuyen o no para continuar así o cambiar.

 

En el siguiente trabajo se presentarán tanto los elementos generales como los estéticos de la obra, esto con el fin de analizarlos y poder tener una perspectiva más crítica de la misma, poniendo en práctica lo aprendido durante el semestre febrero-agosto del presente año.

 

Introducción

 

El cine es considerado el séptimo arte, ya que al igual que la pintura, escultura, arquitectura, literatura, teatro y música, logra transmitirte los sentimientos del autor, además de que es presenciado por miles de personas todos los días. Este es un medio masivo que debido al gran auge que ha tenido, puede ser una gran referencia para hacer notar lo que sucede a nuestro alrededor, para crear ilusiones, dar esperanzas, etc. Es por esto que el cine es un rubro importante para analizar.

 

El presente trabajo trata sobre un análisis realizado a partir de la película Pulp Fiction de Quentin Tarantino, guiado por el estudio de sus diferentes elementos, características, estilo e imagen para narrar la historia. Es un análisis de sus componentes estéticos.

 

En primera instancia daremos un vistazo a los elementos generales de la obra para entrar a los elementos estéticos, donde se hablará con profundidad de su manera de contar historias ya que tiene un estilo único al escribir un guión y nos deja verlo a lo largo de ambas cintas, Pulp Fiction y Death proof, cinta de la que se incluye su comparación en el análisis.

 

Se añadió un apartado para tratar en particular los elementos tangibles relevantes para el desarrollo de la historia, como el portafolio que Jules protege con Vincent y del que nunca vemos su contenido, así como también de ciertas curiosidades no captadas a simple vista en la obra de Tarantino.

 

1. Elementos Generales


1.1 Costo de la obra.
 

8 millones de dólares, de los cuales 5 millones fueron destinados al sueldo de los actores.

 
1.2 Recaudación total de la obra.

213,928,762 millones de dólares
 

2. Elementos estéticos

 
2.1 Guión
 
Fue en la ciudad de Amnsterdam, en un simple apartamento en donde Quentin Tarantino se inspiró por varias semanas para crear el magnífico y original guión de Pulp Fiction, pues lo que él quería era romper con los esquemas de los diálogos tradicionales. Presenta historias completamente distintas que por azares del destino coinciden en un punto, lo cual hace que el espectador se mantenga siempre al tanto de lo que sucede y lo que se dice en la película, pues no saben en qué momento esas historias se juntarán.

 

Estos diálogos son impresionantes, ya que hacen homenajes y contienen situaciones en las que el humor negro y la ironía son lo principal. Además de que varias veces se hace mención del siguiente salmo:

 

“El camino del hombre recto está por todos lados
rodeado por las injusticias de los egoístas
y la tiranía de los hombres malos.
Bendito sea aquel pastor que en nombre de la caridad
y de la buena voluntad saque a los débiles del valle de la oscuridad
por qué es el auténtico guardián de su hermano
y el descubridor de los niños perdidos.
Y os aseguro que vendré a castigar con gran venganza
y furiosa cólera a aquellos que pretendan envenenar y destruir a mis hermanos,
y tú sabrás que mi nombre es Yahvé cuando caiga mi venganza sobre ti”

 

Ezequiel 25:17

 

Es un pasaje bíblico que Jules interpreta antes de matar a alguien. Hay varias posibles interpretaciones de la repetición que realiza el personaje de este pasaje. La que encaja mejor es que Ringo es la persona débil caminando por el valle de la oscuridad (Por lo menos desde la perspectiva de Jules por los niveles existentes en la mafia) y Jules se acepta como el mal y la tiranía, pero expresa su intento por ser el pastor, por desempeñar el papel de la persona que compra la vida de Ringo a cambio de guiarlo a través del valle de la oscuridad, dándole otra oportunidad, no matándolo, cerrando un círculo para cambiar de vida.

 

Se narran distintas historias de manera no lineal, parecerá que en algunos casos los diálogos cargados de frases interesantes hacen brillar momentos en los que quizá no ocurre nada trascendental para la historia. Hacer diálogos interesantes, que ayuden a involucrarte en la vida cotidiana de los personajes, es muy difícil. Hay algo muy interesante que une a casi todos los personajes: La motivación o la idea de cambio. Existen personajes que están realmente interesados en hacer un cambio en su vida, prefieren dejar de hacer lo que hacían y dedicarse a una cosa distinta.

 

Maneja la ironía como auxiliar para dar referencia a múltiples acciones o actitudes, un ejemplo de ello podría ser: “Hamburguesas: la piedra angular de un desayuno nutritivo”. Frase que nos remite al momento en que Jules critica la alimentación de las personas a las que va a quitarles el portafolio y además se burla siendo doble moral al darle una mordida a la hamburguesa.



Los diálogos entre los personajes de la cinta logran generar un ambiente más real y cercano entre el espectador y la película, olvidando por instantes que solamente vemos una pantalla que proyecta imágenes. Ya sea platicando sobre hamburguesas, masajes de pies que terminan en algo más o relojes de oro, los personajes que crea Quentin captan nuestra atención en todo lo que dicen, los cuales pasan a ser verdaderos momentos de culto en el cine. Aún ahora, esas escenas son tomadas como referencia o como momento cúspide en Pulp Fiction, que serán recordadas a pesar del paso de los años como modelo a futuros desarrollos cinematográficos. Es glorioso el manejo de su guión ya que cuenta con diálogos cargados de cosas realmente significativas sobre temas un poco banales, volviendolos momentos especiales, momentos de claridad.

 

2.2 Objetos y curiosidades

 

OBJETOS

 

A continuación se presenta un análisis realizado a los objetos tangibles que tuvieron mayor relevancia en la historia, así como también cierto significado extra que pudieron adquirir en Pulp Fiction. Existieron diferentes teorías sobre los mismos que no describiremos en su totalidad pero sí mencionaremos.

 

Reloj del papá de Butch

 

Reliquia familiar, muy valiosa para Butch, este objeto se hace partícipe en un monólogo o historia que puede tener varias interpretaciones. Por un lado, le recuerda a Butch la importancia de cuidar algo preciado, además de ser un objeto que lo remite al pasado, a su niñez. Algo que le recuerda su figura paterna.

 

Lejos del valor simbólico que Butch le da, nos damos cuenta de lo importante que puede llegar a ser un atisbo del pasado para alguien como él, llevándolo incluso a poner en peligro su vida y la de su pareja.

 

Portafolio que rescatan Jules y Vincent

 

Hay múltiples teorías acerca del contenido en el maletín o portafolio, algunos aseguran que se trata de un óscar para Mía Wallace, otros sostienen que se trata de los diamantes en la película Reservoir Dogs. Siguiendo la misma línea, otras personas creen que se trata del traje de Elvis que sale en otra película en la que Tarantino estuvo involucrado, True Romance. Quentin ha mencionado que el contenido del maletín es realmente un foco, sin embargo, las expresiones de los personajes que lograron ver el contenido nos dicen que no solo se trataba de un objeto tan simple.

 

Es probable que se tratara de oro en barras, ya que es un objeto valioso que dejó a Jules anonadado (Como buen ladrón) y es un encargo importante que Wallace encomendó a Vincent y Jules. Sin embargo, cualquiera puede sacar conclusiones acerca de ese brillo dorado que hace que más de un personaje pierda los ojos (figurativamente) en él.

 

CURIOSIDADES

 

Puede ser que ciertas circunstancias o referencias ayudaran al desarrollo de la historia y no hayan sido apreciadas ya que se perciben de manera muy sutil y examinando repetidas veces la historia, por eso se abre la posibilidad de mostrar ciertas curiosidades durante la cinta que analizaremos a continuación:

 

 

Trasero

 

Marcellus Wallace hace siempre referencia en sus frases al trasero, es muy curioso el hecho de que sea precisamente por ahí el lugar donde es violado y atacado por el policía y el encargado de la tienda. Nos recuerda tal situación a la siguiente frase: “A Marcellus Wallace no le gusta que le folle nadie excepto la Señora Wallace” y ahí encontramos un poco de humor negro en la escena más fuerte de la cinta.

 

Sin embargo, nos demuestra que sin importar todo su poder es posible para él ser sometido por atrás. Hecho indignante para muchos, ya que ser sometido no es precisamente una experiencia por la cual deseen pasar.

 

Cambio

 

La característica más importante que une a casi todos los personajes es la motivación sobre el cambio, sobre redirigir la vida hacia otro camino. El primero es Pumpkin, quien desea dejar de robar licorerías para poder ganar dinero. Butch no menciona el cambio pero la intención la tiene al querer dejar de hacer lo que hacía y dedicarse a algo distinto. Jules se encuentra también en sintonía con ellos, ya que cuando recita el pasaje bíblico y deja a Ringo vivir, le da oportunidad de cambiar su vida y así es como él logra cambiar la suya.

 

Es curioso que el único personaje que jamás menciona el deseo de cambiar e incluso critica la idea presente en Jules de modificar su vida, sea el único personaje que muere: Vincent Vega (Además del chico de color que accidentalmente asesina en el auto). Es el único que se oponía al cambio y es el único que muere.

 

Regreso

 

Butch es constantemente víctima de “Regresos” a lo largo de su secuencia, es muy interesante que parece estar condenado a regresar. Regresa a su departamento por el reloj, regresa a rescatar a Marcellus cuando lo están violando, pensaba regresar a Knoxville (La ciudad donde vivía antes) y parece que tiene que estar regresando para recomponer sus errores, es en el segundo intento de cada situación cuando realmente logra hacer las cosas bien.

 

2.3 Fotografía

 

La fotografía tiene un papel importante en la apreciación de la película. Es increíble el trabajo de cámara y el significado que tiene en cada escena. La ubicación de la cámara no es una decisión arbitraria, sino que tiene toda una razón de ser.

 

Por ejemplo, cuando Jules y Vincent llegan al departamento donde está el maletín, la cámara se queda en la puerta mientras los dos personajes van al final del pasillo para conversar, reflejando de esta manera que el departamento es su prioridad. Otro ejemplo es la decisión de no mostrar la cara de Marsellus Wallace durante sus primeras apariciones, dándole una mayor jerarquía y poder frente a los demás personajes. De hecho, sólo cuando Wallace se encuentra en una situación de desventaja podemos ver su rostro, lo cual confirma lo anteriormente dicho.

 

Una costumbre ya de Tarantino es utilizar su típica toma en contrapicado para alguna escena, en Pulp Fiction lo vemos utilizarla para la secuencia donde Jules y Vincent se preparan para ir por el portafolio (ver anexo 1).

 

Se trata de un ángulo de cámara que parece estar mirando hacia afuera desde el maletero de un coche. Aunque el plano se puede llevar a cabo colocando la cámara dentro del maletero, el gran tamaño de una cámara convencional y la poca oportunidad de colocar al operador de cámara hace esto difícil.

 

2.4 Musicalización

 

La banda sonora está compuesta por canciones que pocos conocen, ya que la mayoría son de los años 60, en donde destacan los géneros como el soul, el funky y la Música surf. De este último estilo son buena parte de los temas.

 

«Lo que no quiero hacer, y que he visto en un montón de películas, es dar la vuelta a la banda sonora para crear una energía falsa. O en particular, para crear una sensación de tiempo», dijo Tarantino en una entrevista en 1994, incluida en la reedición ampliada de 2002 de la banda sonora de Pulp. «“Vale, es de los años 60. Tocaremos muchas canciones de los 60 y eso creará el momento”.

 

Pulp Fiction fue una de las películas más aclamadas de la década de los 90, la banda sonora se publicó en septiembre de 1994 alcanzando en el mes de noviembre de ese mismo año 1,6 millones de copias vendidas. En 1996 alcanzó los 2 millones.

El éxito de Pulp Fiction catapultó a la fama al grupo Urge Overkill cuando su versión del tema de Neil Diamond, "Girl, You'll Be a Woman Soon" fue incluido en la banda sonora. También ayudó a resurgir a Kool & the Gang y puso de moda la Música surf.4 Inspirados por la banda sonora, los publicistas comenzaron a utilizar la música surf en sus anuncios "para ayudar a vender de todo, desde burritos a la pasta dental".

 

2.5 Sustancia

 

Esta película es realmente muy original, ya que en el año en el que fue estrenada no era muy común que se presentaran ciertos temas tan claramente. Muestra una verdad que pocos queremos reconocer debido a la maldad que ésta representa, sin embargo, Tarantino la muestra tan transparente, con tanta sinceridad que no sólo logra que el espectador note lo que pasa a su alrededor, sino que también logra transmitir lo que le sucede a cada uno de sus personajes, creando sentimientos y emociones.

 

El lograr todo esto no fue fácil, ni por la época ni por los temas tan crudos que trata, sin embargo pudo lograrlo, y lo mejor es que Pulp Fiction no es sólo una película taquillera de los 90´s, sino que actualmente sigue transmitiendo todo lo anterior a su público, sin importar la edad o el lugar en donde se encuentren.

 

2.6 Forma

 

El medio por el cual se decidió que se proyectaran todas las ideas del autor fue por medio del cine, ya que mantiene cautiva a la audiencia, permite dar efectos y construir una realidad temporal en la que varios hechos suceden al mismo tiempo como en la vida real, lo cual no sucede con otros medios.

 

2.7 Técnica

 

La técnica de Tarantino para representar historias tiene un estilo singular y diferente al resto, se caracteriza por utilizar en sus películas la violencia como un valor estético, así como por contar historias no lineales. Sus películas muestran cierto estilo como los spaghetti western, sus favoritos, así como del kung fu o del cine grindhouse o terror escatológico.

 

En Pulp Fiction nos dejó ver la habilidad que tiene de poder contar historias diferentes sin perder la atención del espectador y al mismo tiempo entrelazar distintas realidades, aún con saltos entre tiempo y espacio. Así como la muerte y la agresividad son características recurrentes en su estilo al dirigir historias, la referencialidad es una característica también fundamental, ya que los múltiples guiños que se observan en la cinta dan una idea del contexto social y artístico de la obra, podemos ver que a través de referencias a películas, libros, programas televisivos y canciones, segmentos reproducidos y secuencias que hacen homenaje a otras preexistentes, Quentin crea un universo propio, en el que reinan tanto el mainstream como los productos de culto.

 

2.8 Corrientes Artísticas

 

2.8.1 Postmodernismo

 

El cine postmoderno crea una nueva sensibilidad mediante las emociones en su público, dependiendo del tema del que se esté tratando, se utiliza a sí mismo para construir realidades que no necesariamente tienen un referente en la realidad externa. Se caracteriza por la fragmentación, intertextualidad y la hibridación de formas y contenidos. http://estilopostmoderno.blogspot.mx/

 

George Lucas, Steven Spielberg, Tim Burton, Pedro Almodóvar, David Cronenberg, Tony Scott y Quentin Tarantino son algunos de los directores más reconocidos de esta corriente, y es este último quien dirigió la famosa película de Pulp Fiction, en la cual se presentan las siguientes características y que la colocan como una película postmoderna:

 

  • Simultaneidad de acciones.
  • Mezcla de formatos.
  • Tratamiento excesivo del sexo y la violencia, mostrados sin tapujos.
  • Vocabulario sin censura, no se ocultan las pasiones desenfrenada, tabúes sociales como las drogas y las situaciones humanas más extremas.
  • Relativización moral, que lleva a convertir en protagonistas a asesinos en serie sin ningún juicio de valor
  • Distanciamiento moral. No se juzgan las acciones ni a los personajes, sino que se muestran sin valoraciones previas para que sea el espectador quien tome su propia opinión




3. Elementos destacados

 

En definitiva, Pulp Fiction es una película que logró un impacto que nadie esperaba, tanto por el guión, el reparto y los temas que trata, así como también en los múltiples significados que se le pueden dar a los objetos, las situaciones, los diálogos y los personajes. Existen elementos clave para el desarrollo de las historias y es curioso como un simple reloj o un portafolio e incluso una hamburguesa pueden tener importancia en la trama o que sin estos la escena, el diálogo, la secuencia no tengan el mismo significado o la carga simbólica.

 

Cargada de simbolismo y con múltiples escenas que son un festín estético, Pulp Fiction tiene una serie de elementos que destacan, como la mafia y distintos elementos eróticos, además de contar con un montaje y su estructura no muy comunes en el guión. De hecho, no hay un orden en estos elementos, o eso parece.

 

Tarantino se encarga de contarnos una historia por pedazos, componiendo un todo y relatado de una forma magistral, como si a través del guión y montaje nos mostrara el dadaísmo impregnado en el guión de una película. Solo un artista de su talla podría lograrlo, y lo logró.

 

4. Comparación con “Death Proof”

 

·         Death Proof al igual que Pulp Fiction fueron películas dirigidas por Quentin Tarantino. En ambas cintas se muestra más de una historia, sin embargo en la primera los hechos ocurren con 14 meses de diferencia, y en la segunda son simultáneos.

 

·         Además, Tarantino también fue el fotógrafo en ambas películas, y se demuestra mediante algunas tomas muy parecidas, por ejemplo: cuando Vincent y Jules llevan un  hombre muerto en la cajuela de su auto y en Death Proof cuando Zoe y Abernathy revisan el Dodge Challenger que supuestamente quieren comprar. Éstas imágenes se muestran desde el punto de vista de los personajes, y también del objeto. (Ver anexo 2).

 

·         En la primer parte de Death Proof, las chicas van a un bar con sus amigos, en el cual hay una máquina de discos en la que aparecen las  Misirlou, y  girl you'll be a woman soon, que son de la banda sonora de Pulp Fiction.

 

·         Tanto en estas películas como en Reservoir Dogs Kill Bill 1 y 2, y The Hateful Eight(que también fueron dirigidas por Tarantino),  se mencionan los cigarrillos “Red Apple”, los cuales fueron inventados por su director.

 

·         En ambas cintas muestra tanto a la mujer tierna y débil como a la mujer ruda que sabe valerse por sí misma sin necesidad de la ayuda de un hombre.

 

·         Otra similitud que tienen es que ambas representan un homenaje a distintas películas, Pulp Fiction por su parte utiliza hace alusión a cintas de estafas de los 70 y Death Proof es un claro homenaje de obras de Serie B y Django.

 

5. Cultura

Durante casi 3 horas que dura esta excelente película, podemos notar que existen mensajes tanto dominantes como alternativos, siendo los primeros los que más destacan, y en los que podemos encontrar una serie de enseñanzas como las que se presentan a continuación:

·         Mensajes dominantes

 

1.      El vocabulario que se utiliza no es nada alejado de la realidad, lo cual muestra un acercamiento a la realidad.

2.      A pesar de lo buena o mala que pueda ser una persona, si en algún momento decide involucrarse en cuestiones peligrosas, siempre existe una consecuencia, que regularmente termina siendo negativa.

3.      No importa quién seas, qué nivel socioeconómico tengas, siempre existirá la carencia de algo.

4.      El cambio de actitud o actividades puede llegar a ser crucial a la hora de definir hacia dónde va tu vida o que es lo que quieres.

5.      Absolutamente todos podemos llegar a ser vulnerables, no importa lo mucho o poco que lleguemos a poseer.

6.      Las consecuencias del exceso pueden ser mortales.

 

·         Mensajes alternativos

 

1.      A pesar de la situación en la que alguna persona se encuentre, la religión o el acercarse a Dios le ayuda a visualizar un panorama diferente.

2.      La muerte es algo cotidiano, todos los días mueren personas y este hecho a veces no resulta ser “relevante” para nosotros.

3.      Hay accidentes muy estúpidos que pueden llegar a matar a alguien.

4.      Todos estamos conectados a todas las personas al menos por una persona entre nuestros conocidos.

 

 

Conclusiones

 

Los elementos centrales de la película son los personajes. Tarantino logra una efectiva combinación de diálogos y actuación que permite sentir afecto por los protagonistas, especialmente por Vincent y Jules. Esto es curioso, tomando en cuenta que el trabajo de ambos no corresponde a los “héroes” que vemos en la mayoría de las cintas. Pulp Fiction significó el renacimiento de John Travolta y la consolidación de Samuel L. Jackson como actor.

La situación de ambos antes de esta película no podía ser más distinta: Travolta había sido un icono de la cultura pop de los 70, pero durante la siguiente década no tuvo los mejores resultados con sus proyectos; Jackson, en cambio, había trabajado en cerca de cinco películas por año, siguiendo con esta acelerada frecuencia hasta el día de hoy.

Por otro lado, Pulp Fiction nos muestra que para Tarantino la violencia es un asunto meramente estético y que, como tal, debe ser tratado. Para mí -dice Tarantino- la violencia es un asunto estético. Decir que no te gusta la violencia en el cine es como decir que no te gustan las escenas de baile en las películas de Minelli. Y así, en su comentario nos deja ver que por más delicado que sea el tema, siempre le añade su toque cómico al asunto, es así como logra Tarantino que la violencia no sea “malvista”, aderezando con comedia. Una violencia que da risa es una violencia que no indigna. AI sacar la violencia de su contexto natural y al quitarle sus posibilidades destructoras lo que nos queda es un hecho cómico.

Es común encontrarse con distintas opiniones respecto al estilo de Tarantino, incluso hay quienes lo reconocen como absurdo y extravagante, pero es innegablemente un ícono del cine actual que ha propuesto tanto en sus películas como en sus portadas, y elementos paralelos, una estética que habla por sí sola.

 

Bibliografía

-        Tarantino, Q. (1994). Tiempos violentos. Wide screen. Edición de colección [DVD]. Buena Vista Home Entertainment.

-        Corral, J.M. (2005). Quentin Tarantino: Excesos y cinefilia. Madrid: Dolmen

-        DJ Pizzo (2015). La música de Pulp Fiction. 3 de junio de 2016. Sitio Web: https://medium.com/cuepoint-es/la-m%C3%BAsica-de-pulp-fiction-5a37cfa666a#.dmuakp9f

-        Arturo Serrano. (2008). Ética y Estética en el cine de Martin Scorsese y Quentin Tarantino. 2016, de Academia Edu Sitio web: http://www.academia.edu/390277/%C3%89tica_y_Est%C3%A9tica_en_el_cine_de_Martin_Scorsese_y_Quentin_Tarantino

-        Mongin, O. (1999). Violencia y cine contemporáneo: ensayo sobre ética e imagen. Barcelona: Paidós Comunicación.

 -        Postmodernismo (2009). Cine Postmoderno. 3 de junio de 2016. Sitio web: http://estilopostmoderno.blogspot.mx/

-        Escribano, M.C. (2004). Quentin Tarantino: marca registrada. Revista La Nación online. Sitio web: http://www.lanacion.com.ar/594618-quentin-tarantino-marca-registrada

 

Anexos



1